Fenómeno ENOS. Una breve introducción

El fenómeno ENOS, también conocido como El Niño Oscilación del Sur, es uno de los eventos climáticos más importantes y complejos que ocurren en la región del Pacífico tropical. Este fenómeno se caracteriza por cambios significativos en la temperatura superficial del mar y en los patrones de circulación atmosférica, los cuales tienen impactos globales en el clima y en las condiciones meteorológicas.

 

 

ENOS se refiere a un ciclo climático natural que se desarrolla en la región ecuatorial del Pacífico, donde las aguas superficiales del océano experimentan fluctuaciones periódicas en la temperatura. 

 

El término “El Niño” se utiliza para describir el calentamiento anómalo de las aguas superficiales del Pacífico central y oriental, mientras que “La Niña” se refiere al enfriamiento anómalo de estas mismas aguas. La Oscilación del Sur se refiere a los cambios en la presión atmosférica entre el Pacífico tropical oriental y occidental.

Imagen de NOAA que muestra anomalías (desviaciones de lo normal) de temperaturas en la superficie del mar. Los colores azules representan aguas más frías de lo normal, mientras que las rojas representan aguas más calientes de lo normal. Cuando está más caliente de lo normal en esa región del Pacífico oriental, se le conoce como el fenómeno de El Niño, mientras que cuando está más frío de lo normal, se le conoce como La Nina. Este ciclo de temperaturas de más calientes a más frías es normal en las corrientes del océano del hemisferio sur, y por eso se le conoce como la Oscilación del Sur-El Niño.

Durante un evento de El Niño, las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial se calientan más de lo normal, lo que provoca cambios en los patrones de vientos alisios y en la circulación atmosférica. Estos cambios tienen efectos en todo el mundo, incluyendo sequías en algunas regiones, lluvias intensas en otras, y condiciones climáticas extremas en diferentes partes del globo. Por ejemplo, durante un evento de El Niño, se pueden experimentar sequías en Australia, inundaciones en el sur de Estados Unidos y cambios en los patrones de precipitación en América del Sur.

 

Por otro lado, durante un evento de La Niña, las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial se enfrían más de lo normal, lo que también afecta a los patrones de vientos y a la circulación atmosférica. Esto puede dar lugar a condiciones climáticas opuestas a las de El Niño, como lluvias intensas en algunas regiones y sequías en otras. Por ejemplo, durante un evento de La Niña, se pueden experimentar lluvias intensas en el norte de Australia y sequías en el sur de Estados Unidos.

flood, road, gone down-123220.jpg

El fenómeno ENOS tiene una gran influencia en los sistemas meteorológicos a nivel mundial y puede afectar a una amplia gama de sectores, incluyendo la agricultura, la pesca, la energía y la salud pública. Por ejemplo, los cambios en los patrones de precipitación pueden afectar a los cultivos y a la disponibilidad de agua, mientras que las condiciones climáticas extremas pueden aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria.

 

Los científicos han estudiado el fenómeno ENOS durante décadas para comprender mejor sus mecanismos y sus impactos, y para desarrollar modelos de predicción que ayuden a anticipar sus efectos. Estos modelos utilizan datos observacionales, como las mediciones de temperatura del mar y de la atmósfera, así como técnicas de modelado numérico para simular la evolución del fenómeno y predecir su impacto en diferentes regiones del mundo.

Esquemas de dinámica del fenómeno El Niño – La Niña, en el océano Pacífico central . Fuente: OMM

Además, los organismos internacionales, como la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno ENOS (CIIFEN), colaboran en la monitorización y el estudio de este fenómeno, así como en la prestación de asistencia técnica y capacitación a los países afectados.

 

El fenómeno ENOS es un ciclo climático natural que afecta a la temperatura superficial del mar y a los patrones de circulación atmosférica en la región ecuatorial del Pacífico. Este fenómeno tiene impactos globales en el clima y en las condiciones meteorológicas, y su estudio es fundamental para comprender y predecir los cambios en el clima a nivel mundial.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *